La melatonina es una hormona producida naturalmente por la glándula pineal.
Se origina a partir del triptófano y regula el ritmo circadiano, es decir, el ciclo de sueño y vigilia.
Por esta razón, se conoce como la “hormona del sueño”.

En los últimos años, su uso como suplemento nutricional ha crecido gracias a sus beneficios sobre el descanso, la función inmunológica y el equilibrio metabólico. Sin embargo, no toda la melatonina es igual:
existen dos tipos principales, la melatonina natural y la melatonina sintética.
A continuación, exploramos sus diferencias, ventajas y usos en la salud.

Melatonina natural

La melatonina natural se encuentra en pequeñas cantidades en algunos alimentos vegetales y animales.
Aunque su concentración es baja, puede contribuir al equilibrio del sueño cuando forma parte de una dieta saludable.

Fuentes naturales de melatonina

  • Alimentos vegetales: cerezas (especialmente tart cherry), uvas, plátanos, tomates, nueces, arroz, avena, maíz y vino tinto.
  • Alimentos de origen animal: pescado, huevos y leche (especialmente la ordeñada de noche).
  • Plantas medicinales: manzanilla, valeriana o lavanda estimulan la producción natural de melatonina.

Ventajas de la melatonina natural

  1. Biodisponibilidad complementaria: la melatonina de los alimentos va acompañada de nutrientes como magnesio o triptófano, que potencian su absorción.
  2. Menor riesgo de efectos adversos: al consumirse en dosis fisiológicas, el riesgo de alteraciones hormonales es muy bajo.
  3. Apoyo nutricional global: una dieta rica en frutas, cereales integrales y frutos secos no solo aporta melatonina, sino que favorece su síntesis natural.

Melatonina sintética

La melatonina sintética se elabora en laboratorios a partir de compuestos químicos o vegetales.
Se comercializa en cápsulas, comprimidos, gotas o gominolas, y su uso está muy extendido en el mundo.

Características principales

  • Dosis controlada: permite una administración precisa (de 0,5 a 10 mg o más según la necesidad).
  • Acción rápida: la melatonina sublingual o líquida tiene una absorción más eficaz.
  • Estandarización: garantiza una cantidad constante en cada dosis.

Si buscas un suplemento de alta calidad, te recomendamos Melatonina Invitta, formulada para favorecer el descanso natural y mejorar la calidad del sueño.

melatonina natural vs sintética

Principales usos de la melatonina sintética

  1. Trastornos del sueño: útil para insomnio, jet lag o trabajo nocturno.
  2. Envejecimiento saludable: actúa como antioxidante, reduciendo el daño celular.
  3. Regulación metabólica: puede favorecer la sensibilidad a la insulina y el control del peso corporal.
  4. Soporte inmunológico: contribuye al equilibrio del sistema inmune.

Melatonina y nutrición

La alimentación influye directamente en la producción natural de melatonina.
Por ello, mantener una dieta equilibrada es clave para regular el sueño.

  • Alimentos ricos en triptófano: pavo, pescado, legumbres y lácteos favorecen la síntesis de serotonina y melatonina.
  • Fuentes naturales de melatonina: cerezas, uvas, nueces y cereales integrales pueden mejorar la calidad del sueño.
  • Suplementación estratégica: la melatonina sintética es útil para personas con déficit de sueño o mayores de 50 años.
  • Micronutrientes esenciales: magnesio, zinc y vitamina B6 son claves en su síntesis.

Conclusión

La melatonina, tanto natural como sintética, es una aliada fundamental para el descanso y la salud.
La melatonina natural ofrece beneficios suaves y sostenibles dentro de una dieta equilibrada,
mientras que la melatonina sintética permite una intervención directa en casos de insomnio o jet lag.

El equilibrio ideal consiste en priorizar una alimentación rica en nutrientes reguladores
y recurrir a la suplementación solo cuando sea necesario y bajo asesoramiento profesional.

Don`t copy text!